miércoles, 16 de septiembre de 2009

La televisión - Historia







Nada más que a modo de disparador de lo que nos toca hoy conocer, y solamente por el simple hecho de que no se puede respetar aquello que no se sabe de donde viene, puse estos dos videos para que en pocos segundos visualizen que nada de lo que tenemos se debe a la voluntad y tenacidad de un solo hombre, sino a la tosudez de muchas voluntades

La televisión - Introducción



Si vieron estas imágenes y no han manejado, previamente, algunos datos muy puntuales referidos a lo que sucedió con la televisión en nuestro país desde el 17 de octubre de 1951 hasta hoy, no podrán más que sacar algunas conjeturas que quiero discutir con ustedes.
Estoy con ansias de poder hablar de este tema, ya que es un video de alumnos, hecho a pedido de un profesor, y que es muy rico en cuanto a contenido visual y sonoro, con nada o casi nada de palabras y muy explícito, para los que saben de que se trata.
Ya, luego de todas estas alternativas, vamos a hacer nuestro propio video y lo bajaremos a you tube. ¿ Qué tal?
Para comenzar sería bueno que pudieran ver un poco más de historia y así comprender mejor de qué estamos hablando. No se olviden que se viene una nueva ley de medios. Y ese sí que es un tema que nos convoca, como ciudadanos de este país, como alumnos y profesores del CAD, y como futuros adultos usuarios y profesionales de los diferentes tipos de medios audiovisuales. ¿O acaso se creen que están estudiando comunicación, arte y diseño, y como no van a estudiar algo relacionado, no les interesa? ¿Y qué pasa con internet? ¿Qué pasa con las cientos de actividades que van a realizar en el futuro utilizando esta herramienta tan maravillosa como lo es la computadora y los servicios que de ella puedan obtener, incluída una conexión a internet y todos sus servicios.
Bien, más claro imposible. Nadie tiene que quedar afuera.


martes, 28 de julio de 2009

Producción Verbal- Introduccón

“Los seres humanos, como animales sociales, encontramos nuestra identidad colectiva en la capacidad de comunicarnos. A esto se debe nuestra natural inquietud por romper toda frontera que nos impida intercambiar mensajes.”
LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS, Antología. Ediciones Colihue. Buenos Aires, Argentina.

Y el mundo se ha achicado, y las fronteras se han derribado, porque la tecnología de las comunicaciones, más por un objetivo consumista, que por un deseo de relacionarse, lo permite día a día. Otras barreras se levantan, invisibles y destructivas, que responden a un impulso humano por diferenciarnos de los demás, pero eso, a los comunicadores que con PASIÓN nos sumergimos en este mundo de la imagen, el sonido, el silencio y la palabra no nos acobarda, sino que nos alienta.

Queremos unir en la separación, queremos equiparar en la desigualdad, queremos llegar adonde nadie ha llegado o no se interesa en llegar, queremos escuchar y pensar, y queremos gritar si hace falta.

Diríamos, como lo hizo el presidente Kennedy en oportunidad de dar un discurso referido a la misión del hombre a la luna: “hemos decidido hacer esas cosas, no porque son fáciles, sino porque son difíciles” y es en esa dificultad en donde radica el reto de demostrar en los hechos que SIEMPRE se puede.



Comunicación, Arte y Diseño, se mueve con ese espíritu y así queremos trabajar, impulsados siempre por hacer lo mejor en cada uno de nuestros proyectos.


Así, y por ese motivo, hacemos este blog, motivados por lo difícil, por aquello que merece nuestra mayor atención.


Y la “palabra” la merece. Lo dicho, aún en lo etéreo del aire en donde se irradia, la merece. Pero vamos a lo que nos va a permitir observar con más detenimiento esta idea, aquel lugar en donde comprendemos que “si lo que se dice no se piensa, se reflexiona y se escribe, no está bien dicho y no cumple la función de comunicar”.




Lenguaje radiofónico



Como oyentes, solemos sentir frente a la radio, esa extraña sensación de que el otro me está contando algo, casi como que me relata cosas como si me estuviera viendo, sentado frente a mí, en un encuentro entre amigos o conocidos.


Esa sensación, que no es del todo equivocada pero que conduce a algunas confusiones, nos da la idea de que en radio es más fuerte la improvisación que el arduo trabajo de redactar que podríamos ver, por ejemplo, en la prensa escrita.

Pues bien, aquí estamos para decir que nada de lo que creemos se acerca a la realidad.



El guión radiofónico



No hay nada, más trabajoso, que concretar un BUEN guión radiofónico y, a partir de ahora, nos vamos a poner las pilas para aprender a hacerlo y para terminar asombrándonos en la posibilidad de escucharnos haciendo radio.



Las emisiones de radio requieren de un trabajo que debe estar previamente escrito para luego, en el momento de la transmisión, volcar lo estipulado junto con las improvisaciones y circunstancias comunicacionales que se vayan produciendo en su transcurso.



En la radio, el control del tiempo debe ser muy estricto y si no escribimos y mensuramos el material, es probable que se llegue al final de la transmisión sin haber concretado la mitad del material que teníamos previsto.



El libreto o guión radiofónico es MÁS que un texto escrito para ser leído en voz alta, es el proyecto completo de la emisión sonora, el esquema detallado y preciso que comprende al texto hablado (improvisado o no), la música, los efectos especiales, los ruidos, los silencios y el momento exacto en que debe escucharse cada cosa.




Piensen en un arquitecto y sus planos de una casa: cada parte está ubicada en un orden y en un sitio determinado que lo hace particular y estructurado. El guión radiofónico es lo mismo.



Pero este ejercicio de hacer radio no se produce si no se dan una serie de convenciones que los oyentes conocen y los comunicadores manejan a la perfección y que posibilitan la codificación y decodificación del mensaje.




Convenciones del lenguaje radiofónico



Convenciones literarias



Permiten asimilar a la radio, más allá del género del que se trate el programa o el segmento específico, los recursos literarios presentes en el teatro y en la narrativa. Todo relato o dramatización de algún hecho, consta de tres categorías temporales: presentación, nudo y desenlace que permiten que el discurso se arme y sea claro en su exposición, más allá de que esta secuencia pueda alterarse con fines estrictamente comunicacionales.

Ya sea que se trate de una crónica, de un reportaje, de un documental e inclusive de la realización completa de un programa, estas instancias le ponen cierto grado de lógica a la producción.


Se tienen en cuenta, además, los juegos de voces y el papel del narrador que expone, convoca, invita, apela, describe y realiza tantas funciones más, haciendo las veces de guía en la narración. En otras ocasiones puede suceder que sea un efecto especial, o la música, los que realicen este trabajo en reemplazo de ese narrador.



Si en el relato tenemos personajes el trabajo resulta tan rico como complicado, por cuanto las caracterizaciones deben ser lo más representativas posibles, ya que aquí el oyente VE con los OÍDOS. Es en su mente en donde debemos trabajar las imágenes y no podemos apelar a lo visual para ello, por lo tanto los diálogos, los monólogos, las descripciones resultan de una maravillosa conjunción entre elementos verbalizados (la palabra) y no verbalizados (sonidos, música y efectos especiales) o lo que podríamos llamar, desde este momento: radiosemas.



Para comprender el significado de este último término podríamos decir que en el lenguaje radiofónico las construcciones sonoras (verbales o no) tienen un significado específicamente relacionado con el ámbito estrictamente comunicacional de este medio masivo, de manera tal que lo que funciona en radio no lo hace en los otros medios de comunicación con la misma efectividad.



Sólo para citar tenemos tres ejemplos de radiosemas.



El leit motiv es un tema musical o un efecto especial que se oye justo en el momento en el que aparece un personaje o se relata una misma escena (por ejemplo de encuentro amoroso entre personajes) y que cuando es escuchado por el oyente lo ubica de forma tal que, sin escuchar otra cosa, sabe que el suceso es ese mismo siempre y se imagina su reiteración por su sola presencia.








Leit Motiv



Las metáforas auditivas son sonidos simples o compuestos que sirven para describir o para hacer referencia a un suceso, o estado de ánimo, o acontecimiento común a los estados de ánimo humanos, como por ejemplo el sonido del mar y gaviotas, para marcar cierto rasgo de melancolía, o el tic-tac del reloj si queremos remarcar el paso del tiempo, entre tantos otros ejemplos.



Los ruidos cinéticos convencionales, como el sonido de pasos, el cierre de una puerta, el estruendo de un rayo en una tormenta, etc., determinan imágenes que en el contexto del discurso radiofónico adquieren un significado que no le atribuimos en lo cotidiano de nuestra vida diaria.







Metáforas Auditivas y Ruidos Cinéticos



Convenciones de continuidad




Cumplen con la función de someter al programa a una correcta separación, integración y ritmo de todas sus partes en función del todo, más allá de la duración y del género producido. Conviene dividir el material sonoro en bloques, partes o actos; éstos en secuencias y éstas en escenas.




Las más usadas son:



Apertura (sonido distintivo, característico de la emisión). Introito (sonido que sirve de paso o puente entre la apertura y el inicio del programa). Cortina (o telón, musical o no –ruidos, efectos, etc.- que separa los bloques de una emisión). Puente (o separador, es una cortina más breve. Separa las secuencias de una emisión). Ráfaga (o puente brevísimo. Separa las escenas entre sí). Golpe (mínima expresión acústica que opera como signo de puntuación y efecto dramático). Enganche (un sonido sigue a otro sin cambio de nivel o pausa entre ambos).







Apertura de Programa






Cierre de Bloque



Epílogo (opuesto al introito) Cierre (tradicionalmente es el mismo sonido usado para la apertura). Flashback (es un sonido que nos traslada al pasado e implica un retroceso en el orden cronológico de la trama). Flash forward (sonido que nos traslada al futuro e implica un adelanto en el orden cronológico de la trama). Convenciones de perspectiva








Cierre de Programa



Es el equivalente a los planos en las producciones audiovisuales. Aquí se trata de los planos del micrófono o tomas sonoras; es decir, de la ubicación de la voz u otros sonidos respecto del micrófono. Marca lejanía o cercanía, así como interior o exterior, y tantos otros efectos más que hacen al paisaje sonoro.

Convenciones de diagramación del guión

A los efectos, solamente, de conservar cierto grado de coherencia y de común acuerdo entre quienes redactan y comparten el guión, las recomendaciones son las siguientes (aclarándose que no son estáticas e inamovibles, sino que pueden modificarse de acuerdo a las necesidades grupales, de trabajo y de realización):


  • Escribir sólo de un lado de la hoja (una faz de la página) para evitar el ruido que produce dar vuelta la hoja frente al micrófono y, también, para no producir confusión. Se lee, se aparta o se tira. Escribir a doble espacio y con prolijidad para facilitar modificaciones posteriores y las anotaciones de los locutores.



  • Enumerar las indicaciones al encargado de la operación técnica y a los locutores en forma diferenciada para facilitar la edición.



  • Escribir en un espacio aparte, con mayúscula, subrayadas, las indicaciones puramente sonoras. También pueden ir en otro color o resaltadas.



  • Hacer tantas copias como sean necesarias. Cada uno de los miembros del equipo de trabajo del programa debe contar con una rutina o guión en sus manos al momento de salida al aire. Tratar de imaginar, en primer lugar, cada bloque, luego cada secuencia y cada escena, de forma acústica. Luego, escribir.



  • Los temas musicales, en la medida de lo posible, deben aparecer en una lista por orden de aparición, en la que se detalle nombre del tema, número de pista y duración. Detalles acerca del cantante u otro dato que haga a la presentación del tema irá en el guión del programa.



  • Las informaciones periodísticas, o todo aquel material que deba poseer una estructura de oración o párrafo informativo para ser leído textualmente, también debe ser redactado en hoja aparte del guión habitual del programa.



  • Los avisos publicitarios, que no hayan sido grabados previamente y formen parte del bloc publicitario, deberán ubicarse en hoja aparte en una carpeta únicamente destinada a ese fin.


Podemos, ahora sí, visualizar una página en la que desarrollamos el guión. Del lado izquierdo se anota el nombre del personaje o la convención "narrador" o "locutor" y, cuando corresponda se
ubica al "operador". Y del lado derecho, por el contrario, anotaremos el material de la narracón verbalizada, en minúscula, en la misma línea que indica "narrador" o "personaje" ; y el material de la narración sonora, en mayúscula, en la línea correspondiente al "operador".
Aún así, los modelos de guión son muchos y diversos, dependiendo del género radiofónico del que estamos hablando.
El libreto de cualquier programa radiofónico de ficción, de actualidad o informativo-periodístico debe presentar una primera hoja de encabezamiento en la que se consignen los siguientes datos:





  • Programa



  • Duración



  • Hora de emisión



  • Locutores



  • Libretista



  • Operador

Lista con viñetas

"RADIO BY CAD"



viernes, 3 de julio de 2009

Bienvenidos- Introducción


Corría el año 2009, y en la escuela Normal se produjo un milagro. La profesora Zaida Castelnovo, con cierto espíritu de cartonera, se dedicó a buscar elementos entre los basureros capitalinos y logró, de esta manera, construir un precario, pero valioso, estudio de radiodifusión. En las imágenes vemos, momentos de jolgorio estudiantil, y de dicha frente a semejante desprendimiento económico por parte del ministerio de educación. Esto sí que es estar a fondo con las TICs.